ENLACES

viernes, 9 de febrero de 2007

GUIAS DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE SEMESTRE

TEORIA DE TRABAJO SOCIAL I

GUÍA DE ESTUDIO: TEORÍA DE TRABAJO SOCIAL I
SEMESTRE: PRIMER
TURNO: MATUTINO

UNIDAD I
1.- Menciona el nombre de aquellos personajes que por sus obras son considerados pioneros de la asistencia social.
2.- nombre del percusor quien considero que la ayuda habría de ser una ciencia basada en la observación
3.- autor del libro titulado “de la asistencia a los pobres “ quien proclamo por tomar medidas paliativas, curativas y sobre todo preventivas para frenar el auge de indigentes.
4.- pionero de la asistencia social quien fundo la organización que llevo por nombre “hijas de la caridad”
5.- nombre del percusor que pensó que el desempleo era la causa delos problemas que prevalecían en el momento
6.- nombre de la organización que fue creada con el propósito de sistematizar la asistencia
7.- ¿mencione los aspectos sobresaliente que se conocen de octavia Hill
8.- mary richmond publico su obra en el año titulándolo
9.-haga mención del nombre del método que propone mary richmond en su obra y de las etapas que este comprende
10.- los así llamados precursores de la asistencia social realizaron su labor en los paises
11.- explique en que consisten los artículos 3º, 4º, 27º, 123º y 130º de la constitución política de los estados unidos mexicanos
12.- la revolución mexicana culmino al emitir la ley suprema de la nación denominada promulgada en el año .
13.- nombre que se les dio a los trabajadores que realizaron de manera empírica labores de trabajo social durante la década de los 20s
14.- nombre de la trabajadora social quien dio curso de trabajo social a médicos y enfermeras sanitarias en el año de 1922.
15.- menciona los cargos y obras que realizo Elena torres
16.- nombre de los trabajadores sociales que participaron en el programa de misiones culturales.
17.- nombre de las tres instituciones pioneras en la preparación de trabajadores sociales previo a la creación de la profesión en México
18.- especifique el año en que da inicio el programa de misiones culturales y los objetivos del mismo
19.- fecha de creación y nombre que recibe la primer escuela de trabajo social en México
20.- directora de la escuela de trabajo social y enseñanza domestica
21.- presidente de republica quien emitió el decreto en el que se determina que las trabajadoras sociales podían ejercer profesionalmente
22.- los trabajadores sociales al inicio de su preparación académica se dirigió hacia las áreas
23.- metodología en torno a la cual giro la preparación de las primeras trabajadoras sociales en México
24.- objetivos que se persiguió con la ejecución del programa de misiones culturales
UNIDAD II
1.- ¿Define el concepto del campo de trabajo social educativo?
2.- ¿Define el concepto del campo de trabajo social medico?
3.-¿ Escribe el concepto de trabajo social en el área jurídica?
4.- ¿Define el área o campo de intervención del trabajo social psiquiátrico?
5.- ¿Define el campo de trabajo social industrial?
6.-¿Define el campo de trabajo social comunitario?
7.-¿A partir de que año se le llevo a cabo el movimiento de reconceptualizacion ?
8.-¿Escribe en que consistía el documento de araxa ?
9.-¿Quiénes participaron en el movimiento reconceptualizacion?
10.- ¿Menciona los métodos que surgieron en el movimiento de reconceptualizacion?
11.-¿Explica en que consistía el movimiento de reconceptualizacion?
12.-¿Explica en que consisten los principios básicos del trabajo social?
13.-¿Define principio básico de individualización del trabajo social?
14.-¿Define el principio de trabajo social autodeterminación ?
15.-¿Define el principio de no juzgar del trabajo social?
16.-¿Escribe en que consiste el principio básico del trabajo social confidencialidad?
17.- ¿Define el principio de aceptación del trabajo social?
18.- ¿Define el principio básico de respeto a la persona del trabajo social
19.-¿Define el concepto de trabajo social?
20.- ¿Menciona en orden de lista los principios básicos del trabajo social?
21.-¿Enliste los diferentes campos o áreas de intervención del trabajador social?
UNIDAD III
1.- Define el termino de bienestar social:
2.- La política social es definida como:
3.- Se entiende por asistencia social a:
4.- Definición que da naciones unidas a las organizaciones no gubernamentales:
5.- ¿Qué es plan nacional de desarrollo?
6.- Estructura del supremo poder de la federación:
7.-Los poderes de la unión son representados por:
8.- Nombre que reciben las políticas sociales del gobierno federal a través de las cuales se aseguran la atención de los mexicanos para dar respuestas a sus necesidades básicas:
9.- La seguridad social se define como:
10.-Nombre de los organismos que dependen de la secretaria de desarrollo social:
11.- Objetivos que persigue el programa denominado oportunidades:
12.- Organismo encargado de coordinar la política nacional de vivienda:
13Fondo nacional a través del cual el gobierno federal apoyo a los artesanos mexicanos potenciado sus capacidades para desarrollar y promover sus diseños:
14.- La secretaria de desarrollo social se encarga de:
15.- Articulo constitucionales el que se establece que el supremo poder de la federación estará dividido en tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial:
16.- Nombre y fecha de promulgación de la ley suprema de la nación
17.-Funciones destinadas al poder legislativo, ejecutivo y judicial
18.-Origen y objetivos de las ONG:
19 Se entiende por asistencia social:
20.-Beneficios que se otorga a los ciudadanos mexicanos que se encuentran amparados por la seguridad social :
21.-La asistencia social atiende a :
22.-Anote el nombre de tres instituciones de tipo OSC, ONG, IAP.
23.-Estructura del gobierno federal
24.-Escriba el nombre de un programa del gobierno federal encaminado a elevar la calidad de vida de los mexicanos en materia de salud ,educación, vivienda

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL I

GUÍA DE ESTUDIO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESIGACION I.
SEMESTRE: PRIMER
TURNO: MATUTINO

1.- Enuncie las características y funciones de una biblioteca
2.- Enuncie las características y funciones de una biblioteca especializada
3.- Enuncie las características y funciones de una hemeroteca
4.- A qué se refiere el nombre de hemeroteca
5.-Qué es un banco de datos
6.-¿Cuál es el concepto de disco óptico?
7.-¿Qué significa Internet?
8.- ¿Por qué una bibliografía no puede excluir información de grabaciones
,videos, películas, archivos?
9.- Porqué no se debe presentar un trabajo de investigación documental sin
bibliografía?
10..-¿Cómo se denomina a la ficha de contenido?
11..- Escriba la definición de la ficha de trabajo de resumen
12..-Escriba la definición de la ficha de trabajo mixtas.
13.- Escriba la definición de la ficha de trabajo textual
14.-¿Qué es una ficha de trabajo?
15.-¿Cuáles son las fuentes de segunda mano?
16.- ¿Cuáles son las fuentes de primera mano?
17.- Señale las características de la lectura informativa
18.- ¿Cuál es la diferencia entre la nota al texto y las notas de referencia?
19.- ¿Cuál es la diferencia entre una cita de resumen y una cita textual?
20.- Escriba la definición de prologo
21.- Escriba la definición de introducción
22.-¿Qué información debe incluirse en los anexos?
23.- Enumere los requisitos que implican la elaboración de una bibliografía?
24.- ¿Cuándo se recomienda utilizar citas textuales largas?
25.-¿Cuándo se recomienda utilizar citas textuales breves?
26.-¿Qué requisitos debe contener la bibliografía?
27.-¿Qué información se incluye en el anexo?
28.-¿Qué es el esquema de trabajo?
29.-¿Qué son las citas bibliográficas?
30.-¿Cuál es la función de la ficha bibliográfica?
31.-¿Cómo se clasifican las bibliotecas?
32.-¿Cuál es la función de la ficha hemerográfica?
33.-¿Qué es una ficha de bibliográfica de periódico?
34.- Elabore una ficha de bibliográfica de libro
35.- Elabore una ficha de bibliográfica de revista
36.- ¿Cuáles son los elementos de referencia de una ficha de trabajo?
37.- ¿Cuál es la definición de las notas al texto?
38.- Mencione dos tipos de citas textuales.
39.- De acuerdo con el contenido ¿cuantos tipos de ficha de trabajo existen?
40.- Elabora una ficha Hemerografica
41.- ¿Cuál es la finalidad de la introducción en un trabajo escrito?
42.- ¿Cuál es la definición de carátula
43.- ¿Qué datos debe contener una ficha bibliográfica?
44.- ¿Qué información se incluye en el anexo?
45.- ¿Qué es el esquema de trabajo?
46.- ¿Cuál es la función de la ficha?
47.- ¿Cuál es la función de la ficha audiografica?
48.- ¿Cuál es el instrumento esencial para la recolección de datos?’
49.- ¿Cómo se denomina al instrumento recolector de información de la
discoteca?
50.- ¿Cuál es la función de la ficha para documentos escritos?
51.- ¿Con que otro nombre se identifica al índice general?
52.- ¿Mencione tres tipos de ficha de contenido?
53.- ¿Cuando se recomienda utilizar citas textuales largas?
54 .-¿Cuando se recomienda utilizar citas textuales breves?
55.- Explique por qué el esquema se elabora después de haber realizado una
primera lectura informativa de los materiales disponibles.
56.- ¿ Por qué se recomienda que la introducción se redacte después de
terminado el trabajo de investigación?
57.- ¿Cuando se recomienda anexar información?
58.- ¿Porqué se decide que uno de los objetivos del esquema de trabajo es dar
elementos para redactar el índice de trabajo?
59.- ¿Porqué se dice que uno de los objetivos del esquema de trabajo es dar
elementos para redactar el índice de trabajo?

ANTROPOLOGIA SOCIAL

GUÍA DE ESTUDIO: ANTROPOLOGÍA SOCIAL
SEMESTRE: PRIMER
TURNO: MATUTINO


1. En su sentido etimológico, qué significa el término Antropología.
2. Escribe el concepto de Antropología.
3. Explique cuál es el objeto de estudio de la antropología.
4. Mencionar cuáles son la ciencias que, de acuerdo a las primeras definiciones de antropología, integran ésta disciplina.
5. Porqué en el periodo contemporáneo se considera que no hay fronteras tradicionales entre las ciencias.
6. Lucy Mair afirma que la antropología social es parte de la sociología, en qué criterio se basa tal sustento.
7. Aclarar en qué se funda la reclamación de la antropología social a constituirse en una disciplina especializada.
8. Porqué se ubica a la antropología como una disciplina social.
9. Cuál es la diferencia existente entre las ciencias naturales y ciencias de la cultura.
10. Porqué se afirma que la antropología tiene su origen en la colonización inglesa y francesa del África.
11. Menciona a quiénes se considera como precursores de la antropología y porqué.
12. Describa cuál es el desarrollo de la teoría antropológica.
13. Explicite cuál es el desarrollo de la teoría antropológica.
14. Elabore el cuadro de las disciplinas antropológicas.
15. Explique cuál es el campo de acción de cada una de las disciplinas.
16. Especifique a qué obedece la división de la disciplina de la antropología.
17. Explicar cuál es el desarrollo de la antropología social.
18. Qué países son los principales exponentes de las corrientes contemporáneas
de la antropología.
19. Aclarar cuál es la relación que se establece entre la antropología social con
otras disciplinas.
20. Argumente qué beneficios puede proporcionar la antropología y su aplicación
práctica, a los grupos o pueblos dependientes de América.
21. Concepto de sociedad.
22. Explicar cómo es que está formada la sociedad.
23. Describe las diferencias entre sociedad primitiva y moderna.
24. Cómo ha evolucionado la sociedad humana desde la comunidad primitiva hasta las sociedades actuales.
25. Qué es el rol social y qué es el status.
26. Definir qué es el papel clave y qué es el papel general.
27. Explicar cuál es el fundamento básico de la sociedad y porqué
28. Indica qué funciones a asignado la sociedad a la familia.
29. Menciona cuáles son los dos grandes tipos de organización familiar.
30. Describe las características de la sociedad moderna.
31. Elabora cuadro sinóptico sobre las diferencias entre familia rural – urbana.
32. Definir qué es un grupo.
33. Cómo define Linton al clan.
34. Definición genérica de clan.
35. Explica cuáles son los elementos que integran y desintegran al clan.
36. Mencionar de qué tipo de sociedades es típica la organización de clanes.
37. Describe cuáles son los elementos característicos de una tribu.
38. Explicar cómo funciona la tribu.
39. Explicar en dónde aparecen las primeras sociedades de clase.
40. Explicar qué elementos permiten el origen del estado.
41. Concepto de Estado.
42. Explicar cómo dividió Morgan la prehistoria e historia de la humanidad.
43. Describir cuál ha sido el desarrollo y perspectivas del estado.
44. Concepto de estratificación social.
45. Explicar cuáles son las formas de la estratificación social.
46. Desde el punto de vista antropológico, qué se entiende por cultura.
47. Determina qué diferencias existen entre las definiciones que sobre cultura establecieron Tylor, Kluckhohn y Linton.
48. Explica cómo influyen las características de la naturaleza en la cultura de un grupo humano en particular.
49. Porqué se afirma que hay una relación de mutua influencia entre la naturaleza y la cultura.
50. Explica a qué se debe las diferencias culturales.
51. Cómo se dá la transmisión de cultura o valores culturales.
52. En la relación entre individuo, sociedad y cultura, cuál es la parte fundamental de éste trinomio y porqué.
53. Explicar cuál es el factor que origina todo el dinamismo sociocultural.
54. Cuáles son la tres dimensiones de la cultura.
55. Qué implicaciones sociales trajo el descubrimiento de la agricultura.
56. Cuáles son los elementos que comprende la cultura material.
57. Qué son las instituciones sociales y cuáles son los elementos que comprenden. 58. Cuál es la relación entre cultura y sociedad.
59. Describa cuáles son los rasgos característicos de la cultura citadina.
60. Describir las características de la cultura rural.
61. Defina el proceso de aculturación.
62. Definir la marginación.
63. Explicar qué es lo que provoca el fenómeno de la marginalidad.
64. Explicar qué nos arroja el análisis de la cultura en una sociedad.
65. Elabora una guía de observación para investigar la relación que tiene la cultura de la comunidad donde trabajas en PTS-I, con su medio natural.


APUNTES DE ANTROPOLOGIA SOCIAL EXAMEN EXTRAORDINARIO

Antropología Social

INTRODUCCION

Todos los pueblos tienen sus cosmogonías que tratan de explicar el origen del universo de la tierra y de sus pobladores: tanto en estas etapas como en las fuentes religiosas (Teoría divina) tales como problemas están planteadas en un terreno diferente al de las ciencias biológicas.

Unas teorías suponen el origen extraterrestre de la vida en que gérmenes de micro organismos pudieran llegar a la tierra procedentes de otros mundos sobre meteoritos fueron arrastrados por la presión de la radiación como afirma KELVIN y ARRHENIUS, que por otra parte ha sido demostrado como imposible.

Una teoría con mayor sentido señala la acumulación de determinados elementos que al combinarse en el espacio explotaron, dando lugar a elementos vitales para la vida, (teoría de la gran explosión).

La geología contemporánea ha llegado a presionar el desarrollo de la vida a través los años.

De esa manera, parte de la información de que la vida en la tierra no es más que un estado nuevo, infinitamente mas desarrollado de la materia inorgánica y a su vez la vida orgánica en un proceso interrumpido de desarrollo, ha llegado, por mecanismo y procesos dialécticos naturales a las complejas combinaciones que forman los animales superiores como los vertebrados, entre otras el hombre.

En otras palabras, esto explica que el hombre no sea un ser diferente u opuesto a la naturaleza su conciencia.

Al hablar del árbol genealógico del hombre de la opinión científica más generalizada acepta que el gorila y el chimpancé son los seres más parecidos, pero no hay acuerdo absoluto en lo que establece cual de los dos seres es el más cercano al hombre (Teoría de la evolución).

Significa que la raza que dio origen al hombre no es más que una rama paralela a la del chimpancé ni el gorila son antecesores del hombre si no lo es de una raza de monos antropoides madre de las tres.


Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.
Antropología social y cultural
Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados acabo con diferentes culturas. Los trabajos de campo que describen la producción de alimentos, la organización social, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnográfica .El análisis comparativos de estas descripciones etnográficas, que persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y los principios universales, es el objeto de estudio de la etnología.

Antropología Física
La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales.
Una de las ramas de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea evolutiva del hombre. Los restos fósiles desenterrados y proporcionaron después pruebas adicionales, en el sentido del genero formas evolucionadas de hombre simio conocidas como australopithecus.
Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.
En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente.Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada peyorativamente ‘primitiva’.
El hallazgo de un fósil en Neanderthal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java (Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo proceso de evolución del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher), en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica.
La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado (XIX). En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa (véase Confederación iroquesa). Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.
A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand, cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura.
La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos.
Arqueología.- disciplina que se dedica al estudio de viejas o antiguas culturas humanas. La mayoría del los arqueólogos del pasado, que retrotrajeron el origen de su disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el “estudio sistemáticos de los restos materiales de la vida humana ya desaparecida” otros arqueólogos enfatizaron los aspectos conductistas y definieron la arqueología como “la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos”

Etnología.- una de las cuatro subdivisiones de la antropología, se ocupa del estudio del pueblo y culturas en cuanto a sus formas tradicionales, y de su adaptación a las condiciones cambiantes en el mundo moderno.

Existen dos grandes corrientes para delimitar el campo de esta disciplina, estadounidense y la europea, esta denominada por los alemanes y franceses. En la primera el campo de la etnología se conoce con el nombre de antropología cultural histórica, y, junto con prehistoria y antropología lingüística, forma una de las ramas de la antropología cultural general.
En la segunda, la europea la etnología avanza a antropología física, por un lado, y prehistoria y lingüística o etnología lingüística, por otro.
Etnográfica, rama de la antropología dedicada a la observación y descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida.
Al describir un pueblo en concreto, los etnógrafos recogen información sobre su ubicación y entorno geográfico; además, investigan todos los aspectos de la cultura del grupo, incluida la alimentación, vivienda, vestimenta, elementos de trasporte y economía; Sus costumbres relativas a gobierno, bienes y división del trabajo; sus esquemas de producción y comercio; sus costumbres e cuanto a nacimiento, ritos de paso o iniciaciones al la edad adulta, matrimonio y muerte; sus creencias religiosas diferentes a la naturaleza y al universo y sus interpretaciones artísticas, mitológicas y ceremoniales, en su entorno natural y social.

Lingüística.- ciencia que estudio el lenguaje, puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.

Sociología.- es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.
La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.
La American Sociological Asociation (ASA) define la sociología como "el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana (...) investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactuan dentro de estos contextos, el terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.
La sociología generalmente se divide en dos grandes áreas: métodos de investigación y teoría social de desarrollo profesional e intelectual. Estas áreas están íntimamente conectadas y en muchas ocasiones intercambian ideas y métodos.
Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las normas sociales, la socialización, la interacción social, el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos sociales y control social, Instituciones sociales (Estado y Familia), estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio en el orden social (población y urbanismo).
La creación de la sociología como disciplina esta asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Talcott Parsons, Vilfredo Pareto y Max Weber.
Tres importantes perspectivas generalmente usadas son : el Interaccionismo simbólico, la teoría del conflicto y la Teoría funcionalista.

Antropometría
Subdivisión de la antropología física, estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano con fin de usarlas en la clasificación y comparación antropológicas.
En el siglo XIX y principios del XX, la antropometría era una pseudociencia utilizada principalmente para catalogar criminales potenciales de acuerdo a sus características faciales. Por ejemplo, Cesare Lombroso en Antropología Criminal (Criminal Anthropology, 1895) afirmaba que los asesinos tienen mandíbulas prominentes y que los carteristas tienen manos largas y barba escasa. El trabajo de Eugene Vidocq, que identifica criminales por medio de características faciales, sigue siendo usado a casi un siglo de su introducción en Francia.
Los Nazis hicieron el uso más infame de la antropometría. Su Agencia para la Instrucción en Política Poblacional y Bienestar Racial recomendaba la clasificación de arios y no arios en base a mediciones del cráneo y otras características físicas. Una certificación craneométrica era requerida por la ley. Los Nazis establecieron institutos de certificación para impulsar sus políticas raciales. No estar certificado significaba no tener permiso para trabajar o casarse, y para muchos la muerte en los campos de concentración.
En la actualidad, la antropometría tiene varios usos prácticos, la mayoría de ellos benignos. Por ejemplo, es usada para evaluar el nivel nutricional, para vigilar el crecimiento de los niños, y asiste en el diseño del mobiliario para oficinas.

Paleontología.- estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza mediante el análisis de restos fósiles. El estudio de estos restos permite a los científicos determinar la historia de la evolución de organismos extintos, de la misma manera que si fueran organismos vivos. La paleontología también desempeña un papel principal en el conocimiento de los estratos rocosos o capas de la tierra. Esta ciencia contribuye a la elaboración de mapas geológicos muy precisos, esenciales en la prospección de petróleo, agua y minerales. Por ello se utiliza información minuciosa sobre la distribución de los fósiles en los estratos y diferentes métodos de datación para estimar la edad de las rocas. Pertenece a la rama de la antropología física.


La genética humana, estudiaron la interacción de las adaptaciones genéticas y las adaptaciones(no genéticas) fisiológicas culturales, en relación con la enfermedad, la desnutrición y la presión del entorno, así como las grandes altitudes y los climas calurosos. Los medios y antropólogos especialistas en nutrición combinan los enfoques biológicos y genéticos con datos culturales y sociales, ya sea para estudiar enfermedades como la hipertensión y la diabetes o por investigar el crecimiento y el desarrollo en diferentes condiciones de alimentación y salud.

Ecología.- Estudia al hombre en relación con su medio ambiente, abarcando varias perspectivas.


Economía
Del griego οίκος [oikos], "casa", y νομος [nomos], "regla', por lo tanto "dirección o administración de una casa") es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.
Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres aspectos que conviene comentar en detalle:
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, no están comprendidas en el método científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas científicos. De hecho, John Maynard Keynes define la economía como "un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas". Tales técnicas son la teoría económica, la historia económica y la economía cuantitativa, incluida la novedosa econofísica. También conviene referirse a los conceptos de teoría positiva y teoría normativa. No todas las afirmaciones económicas son irrefutables, sino que ciertos postulados pueden verificarse, esto es, puede decirse que "son" y, cuando eso ocurre, se habla de economía positiva. Por el contrario, aquellas afirmaciones basadas en juicios de valor, que tratan de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos.
Hasta el momento la economía no se ha ocupado en exceso de determinar cómo se forman las necesidades humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello debería avanzar en el desarrollo de la antropología y la sociología económicas.

Psicología
Del griego psique, alma y logos, estudio, es una disciplina que literalmente significaría ciencia del alma, sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza como el estudio de:
El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
Los procesos afectivos e intelectuales subjetivos.
El sistema psíquico (homologable a mente, psiquismo, aparato psíquico); es decir, el conjunto de mecanismos funcionales y estructuras que posibilitan y explican los dos puntos anteriores.
En cuanto a la metodología utilizada, la Psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:
La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en la tradición positivista, y que utilíza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos.
El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparativa), punto que a menudo resulta controversial.
La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la Psicología en el mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país.
Tecnología.- termino general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y maquinas para incrementar su comprensión del entorno material. El termino proviene de las palabras griegas tecné, que significa arte u oficio, y lagos, conocimientos o ciencias, área de estudio por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los estudios.

Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es solo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, si no que también la velocidad del cambio tecnológico a desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. La innovación parece surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica sin tener en cuenta los límites geográficos en los sistemas políticos. Por ello la tecnología debe concebirse con un proceso creativo y destructivo a la vez

Arte.- actividad que requiere un aprendizaje y puede delimitarse a una simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular del mundo. Hace referencia a la relación de acciones que requiere una especialización, como por ejemplo el arte de la jardinería o el arte de jugar ajedrez. Sin embargo el sentido más amplio el concepto hace referencia tanto la habilidad técnica como el talento creativo en un contexto musical, literario, visual, o de puesta en escena. El arte procura a la persona o personas que lo practican y a quienes lo observan una experiencia que pueden ser de orden estético, emocional, intelectual o bien cambian todas esas cualidades.

Literatura.- termino que designa un acto peculiar en la comunicación humana y que podría definirse, según la palabra latina que le da origen como arte de escribir, alfabeto gramática, conjunto de obras literarias. Lo que no se puede olvidar nunca es que es un arte cuya manifestaciones son las obras literarias, es decir,”creaciones artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se haya escrito, si no propagado boca a boca”
Según la definición de Rafael Lapesa.







ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ANTROPOLOGÍA

HERODOTO.- Describe a los pueblos escitas y egipcios y formula una hipótesis sobre su lenguaje. Sus estudios no eran considerados científicos.
Se le considera el padre de la Historia y de la antropología.

Siglo XV.- Viajeros, misioneros y soldados, se dedicaron a los estudios de los Pueblos y culturas exóticas a través de los lentes formados por sus prejuicios culturales.

HACIA 1750.- Linneo describió las razones humanas, y las dividió en: Blancos
Europeos, Amarillos asiáticos, Rojos americanos y Negros africanos.

Siglo XIX.- Sabios europeos estudiaron utensilios del Silex.
(piedra molar de diferentes formas), restos y esqueletos hallados en muchos lugares del continente.

1830.- Boucher de Perthes demostró la existencia del hombre en Europa durante el periodo Glaciar, encontró instrumentos de piedra en el valle
de Some, y hacia los años 1847-1864 publico sus descubrimientos en
una monografía.

1856.- En Alemania se hizo la primera prueba directa del hombre fósil que consistió en el descubrimiento del hombre de Neanderthal. Todos estos
materiales confirmaron la antigüedad del hombre en Europa.

1865.- John W. Lubbock recopilo datos sobre la cultura de la edad de piedra y
estableció la distinción entre las culturas paleolíticas o de piedra talladas con el Neolítico o edad de piedra pulimentada.

1860-1890.- Se dieron los primeros avances de la ciencia gracias a los conocimientos de los pueblo iletrados del mundo y el rápido aumento de los datos arqueológicos(*). Los eruditos como son Tylor, Morgan, Maine, Bachofen, definieron a la antropología como ciencia natural que se ocupa principalmente de los pueblos prehistóricos y sus culturas. *Empezaron a editar libros acerca de las culturas primitivas como son: E.B.Tylor, cuya principal obra PRIMITIVE CULTURE, se publicó
por primera vez en 1865.
L.H.Morgan, norteamericano cuya ANCIENT SOCIETY fue Publicada en 1877.
Sir Henry Maine y J.J Bachofer (ingles y alemán respectivamente)
escribieron sobre el desenvolvimiento de las instituciones políticas
Jurídicas.

Siglo XIX.- Surge la antropología como ciencia formal.

Siglo XX.-Empezó la antropología moderna, en sus aspectos físicos y culturales.



PRECURSORES DE LA ANTROPOLOGÍA

Heródoto o Herodoto historiador griego, reconocido como el padre de la historiográfica. Nació en Halicarnaso, de donde se cree que estuvo exiliado. Por conspirar contra el gobierno de la ciudad, favorable a los persas. Probablemente fue directamente a Samos, desde donde viajo por Asia Menor, Babilonia, Egipto y Grecia. La dirección y extensión de sus viajes no se conocen con exactitud, pero le proporcionaron valiosos conocimientos de primera mano de casi todo el antiguo Oriente próximo. Hacia el 447 a.C. llego a Atenas, entonces el centro cultural del mundo Griego, donde obtuvo la admiración de los hombres más distinguidos, incluido el gran político ateniense Pericles. En el 443 a.C. Herodoto se instalo en la colonia griega de Turios, fundada en el sur de Italia por iniciativa de aquel. Se dedico al resto de su vida a complementar su gran obra, conocidas como Historias, cuyo titulo deriva de la palabra griega historia.

Los estudios de Historias la dividieron más tarde en nueve libros. Los primeros tratan sobre las costumbres, leyendas, historias y tradiciones de los pueblos del mundo antiguo, incluidos los lidios, escitas, medas, persas, asirios y egipcios. Los tres últimos versan sobre los conflictos armados entre Grecia y Persia que tuvieron lugar a principios del siglo V a.C. y que son conocidos como las Guerras Medicas. En su obra, el desarrollo de la civilización se presenta como un movimiento inexorable hacia un gran enfrentamiento entre Persia Y Grecia, considerando los dos centros, respectivamente, de las culturas Orientales y Occidentales.
Sus historias son el primer trabajo importante en prosa. Tanto las criticas antiguas como las actuales han rendido homenaje a la grandiosidad de su estilo y su franqueza, a su lucidez y a su delicioso estilo anecdótico. Herodoto demuestra un gran conocimiento de la literatura griega y un pensamiento contemporáneo racional. Este intento de extraer lecciones morales del estudio de los grandes acontecimientos, es la base de la historiográfica griega y romana.

Marco Polo (c.1254-1324), viajero y escritor italiano, con cuyas obras conocieron los europeos la primera descripción fidedigna del modo de vida en el Lejano Oriente. nacido en Venecia, Marco Polo es sin embargo uno de los viajeros más conocidos de la Ruta de la Seda. Es un europeo que se fue a Asia, de donde volvió, e hizo, despues de un viaje de cuatro años, el relato en su libro "Le devisement du monde".
Al principio, era un viaje que habría debido llevarle a abrir un camino hacia el Este, en prevision de perspectivas comerciales. Atraveso territorios varios, como Armenia o Asia, y fue más lejos aún que cualquier otro viajero. Exploró tambien a la Mongolia, y la China. Se acercó de Kublai Khan, el imperador mongol (y nieto de Gengis Kan), volviendose asì un personaje importante a la Corte. Y cuando volvió, dictó el relato de sus fabulosas aventuras en un libro titulado “Le devisement du monde”, también conocido como “Le livre des merveilles” o traducido en italiano en “Il milione”.
Durante mucho tiempo, esta obra fue la única fuente de información e Europa sobre la geografía y el modo de vida en el Lejano Oriente. Además sirvió de modelo para elaborar los primeros mapas fiables de Asia que se hicieron en Europa, y despertó en Cristóbal Colon el interés por el Oriente, que culmino con el descubrimiento de América en 1492, cuando pretendía llegar al lejano Oriente que Marco Polo había descrito, navegando rumbo Oeste desde Europa. También sugirió la posibilidad de abrir una ruta marítima completa al lejano oriente bordeando África, hecho que finalmente llevaría a cabo entre 1497-1498 el navegante portugués Vasco de Gama.




Cornelio Tácito (c. 55-c. 120), historiados romano. Probablemente nacido en Roma, todo lo que se sabe de su vida es a través de referencias sobre si mismos en sus obras o a trabes de las cartas que le escribió el político y orador romano Plinio el Joven.

Las Historiae (Historias), el primero de sus dos principales trabajos, parece ser que se compuso entre el 104 y el 109. Es la historia del imperio romano desde el 69 d.C. hasta el asesinato del emperador Domiciano en el 96. De la obra original, posiblemente compuesta por catorce libros, solo se conservan los cuatro primeros y parte del quinto. En un principio esta obra comprendió dieciséis libros, pero solo se conservan nueve y algunos fragmentos de los restantes.

Su gran poder como historiador radica en su perspicacia psicológica y en la brillantez de sus retratos de personajes. Su estilo es una combinación eficiente de expresiones concisas y pintorescas. Enlazo las ideas de la Republica Romana y realizo descripciones críticas muy profundas de muchos de los emperadores romanos.

Ibn Batuta (1304-c 1369), viajero y escritor árabes, cuya obra Rihlah (viajes) constituye una valiosa fuente de información sobre la historia y la geografía del mundo musulmán durante la edad media. Batuta era un bereber nacido en Tánger. Su nombre completo era Muhammad ibn Abdullah ibn Batuta. En su primer viaje, en el año 1325, un viaje de peregrinación a la Meca, recorrió 120.700 kilómetros, que abarcaban una área que se extiende desde España, en el occidente, hasta China, en el Oriente; desde Tombuctú en África occidental a las estepas rusas. Su libro contiene descripciones de la corte bizantina de Constantinopla y de la peste negra de Bagdad (1384)


GALILEO GALILEI, uno de los más grande astrónomos y físicos italianos. Se le considera el inventor del telescopio, y se hizo famoso por sus descubrimientos astronómicos, entre los cuales podemos mencionar los satélites de Júpiter y su movimiento en torno al planeta; y que la Luna no era un cuerpo luminoso por sí mismo, sino que brillaba porque reflejaba la luz del Sol; además observó numerosos cráteres y otras irregularidades en la superficie lunar. Al observar el Sol descubrió las manchas solares como manchas oscuras movibles, y esto lo indujo a pensar que el Sol giraba sobre su eje. Al observar la Vía Láctea descubrió que se descomponía en incontables estrellas. Galileo apoyó en forma directa las teorías de Copérnico sobre el movimiento de la Tierra y los demás planetas en torno al Sol, lo que le provocó problemas con los teólogos y la Iglesia, siendo finalmente obligado por el tribunal de la Inquisición a negar sus creencias en el sistema heliocéntrico.

Charles Robert Darwin (1809-1882)
Darwin fue un científico británico, quien sentó las bases de la teoría moderna de la evolución con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida a través del proceso lento de la selección natural. Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las ciencias de la vida y de la tierra, y sobre el pensamiento moderno en general. Su obra principal “el origen de las especies” le gano diversos comentarios muchos de ellos no muy agradables.
Nació en Shrewshury, Shropshire, Inglaterra, Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Después de graduarse de la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la universidad de Edinburgh a estudiar medicina. En 1827 se salió y entró a la universidad de Cambridge para preparándose para convertirse un ministro de la iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos figuras: el geólogo Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow. Henslow no solamente le ayudó a ganar más confianza en sí mismo, sino que también enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes. Después de graduarse de Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle, por la amplia recomendación de Henslow, como un naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo.


Edgard Burnett Tylor
Nacionalidad: Gran Bretaña Londres 1882-Wellington 1917
Nacido en el seno de una familia de cuáqueros bien situada económicamente, motivos de salud le obligaron a realizar un viaje, durante el que empezó a interesarse por las culturas prehispánicas mexicanas, en especial los azteca. Sobre este pueblo escribió un libro, "Anahuac or México and the Mexicans, Ancient and Modern", publicado en 1861. En este ensayo inicial ya muestra las líneas teóricas en las que se puede enmarcar su trayectoria como antropólogo, al interesarse por la evolución y el desarrollo cultural. Tras volver a Inglaterra inicia sus estudios en Oxford. En 1894 es nombrado lector de antropología, lo que le convierte en el primer etnólogo profesional de relevancia y en el primer académico en antropología. Como evolucionista, pensaba que la historia cultural de la Humanidad podía dividirse entres etapas: - salvajismo, un sistema poco desarrollado, cuya economía se basa en la caza y la recolección. - barbarie, caracterizado por el empleo de la agricultura y en la que ya se conocen y utilizan los metales, y - civilización, cuya característica principal es la utilización de un sistema de escritura. Par Tylor las religiones primitivas se caracterizaban por la creencia en "seres espirituales", modo de pensar que llamó animismo y que caracterizaba a los grupos humanos situados en las etapas evolutivas más bajas. Una de las aportaciones principales y más conocidas es el primer intento de elaboración riguroso de una definición de "Cultura", el objeto de estudio de la Antropología: "ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el hombre adquiere en tanto que miembro de una sociedad dada Sus obras principales son "Researches into the History of Mankind" (Investigaciones sobre la historia de la humanidad, 1865)", "Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art and Custom" (Cultura primitiva: investigaciones sobre el desarrollo de la mitología, filosofía, religión, arte y costumbres, 1871), "Ancient Society" (La sociedad antigua, 1877), y "Anthropology: an Introduction to the Study of Man and Civilization" (Antropología: una introducción al estudio del hombre y de la civilización, 1881). Además, Tylor escribió artículos tan influyentes como el de "On the Method of Investigating the Development of Institutions, applied to Laws of Marriage and Descent" ("Sobre el método de investigar el desarrollo de las instituciones, aplicado a las leyes del matrimonio y de la descendencia", 1889).
Henry Lewis Morgan
(1818 – 1881)
No descubrió su vocación como antropólogo sino hasta tener una edad avanzada, después de trabajar como abogado. En sus años de juventud, se formó en la Academia Cayuga, en el estado de Nueva York, en territorio iroqués. Aquí fundó una fraternidad llamada Gordon Knot, con un esquema organizativo parecido a las sociedades secretas indias. También aquí conoció al indio Ely Parker, gracias al cual puedo entrar en contacto con los indios séneca. Su primer trabajo como abogado fue una causa en la que defendía intereses de los indios en unpleito comercial. El largo y profundo contacto con las culturas nativas le animó a escribir en 1851 "League of the iroquois", el primer estudio monográfico sobre un pueblo indio. Interesado en la cultura iroquesa, describe y analiza no sólo sus costumbres, vivienda y lenguaje sino en especial una estructura política original, que describe como Federación de Naciones Iroquesas, una organización democrática creada para mantener la paz entre los iroqueses. Halló que las relaciones de parentesco estructuraban al grupo y servían para establecer lazos y líneas que unían a los individuos en un sistema de obligaciones recíprocas. Igualmente, el resultado del análisis de los sistemas de parentesco orientó a la Antropología hacia el estudio de este tema, pues descubrió la importancia que las diferentes terminologías tienen para los sistemas culturales, pus sirven para organizar, clasificar y discriminar a los diferentes individuos y grupos y las relaciones que entre ellos se establecen. Gracias a la participación en un proyecto de construcción del ferrocarril, pudo entrar en contacto en 1855 con los indios chipewa de Wisconsin, notando similaridades en su sistema de parentesco y el de los iroqueses. Igualmente, descubrió, a través de un misionero, un sistema igual en la India, con lo que halló que podía formular un tipo teórico y categorial de parentesco. Para lograr más ejemplos, contactó con el servicio consular norteamericano y la Smithsonian Institution, iniciando un vasto estudio comparativo que abarcó a 139 sociedades. El resultado fue su libro "Sistemas de consanguinidad y afinidad en la familia humana" (1870), el primer intento de sistematización y clasificación de los sistemas de parentesco. Morgan no quedó en la pura descripción, sino que analizó la importancia que la terminología de parentesco tiene para los sistemas culturales. Así, afirmó que las terminología de parentesco en los pueblos primitivos son clasificatorias, porque reúnen a múltiples parientes en un mismo grupo, sin atender a las relaciones de consanguinidad o matrimonio. Por el contrario, los sistemas de parentesco de los pueblos semíticos utilizan terminologías descriptivas, que realizan distinciones de manera relativa entre parientes situados en línea directa, como "suegro", "yerno", etc. Quizás su principal descubrimiento, en este sentido, es la relación entre los sistemas matrimoniales y los de parentesco, hallando que a determinadas formas de matrimonio corresponde un sistema de parentesco concreto. Tras la lectura de Darwin, aplicó la teoría evolucionista al estudio de las culturas humanas, formulando que todas las culturas existentes en la actualidad han pasado por una misma serie de etapas, proponiendo que son siete los estadios evolutivos: -salvajismo inferior, caracterizado por una economía basada en la recolección. -salvajismo medio, con una alimentación y trabajo centrados en la pesca, y en el que las culturas comenzarían a usar el lenguaje y el fuego. -salvajismo superior, con rudimentos tecnológicos como el arco y las flechas. -barbarie inferior, caracterizada por la invención de la cerámica. -barbarie superior, en el que se da la domesticación de plantas y animales en el Viejo Mundo, y la irrigación en América. -barbarie superior, uso de armas y metales. -civilización, caracterizada por la invención de la escritura. El motor de esta evolución sería la propia lógica humana, que llevaría al surgimiento de procesos inventivos independientes en diferentes lugares del mundo. A pesar de situar a la civilización occidental en la cumbre de su sistema evolutivo, Morgan pensaba que en algunos aspectos los pueblos por él denominados primitivos serían superiores a los civilizados, pues carecían de propiedad privada en cuanto a recursos y bienes básicos -coincidiendo en su crítica con Rousseau-. Además, pensaba que aun podría existir un nivel más de civilización caracterizado por la propiedad colectiva de los recursos fundamentales.

Bronislaw Malinowski
) Bronislaw Malinowski nació en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884. Se doctoró en filosofía, física y matemáticas en la Universidad de Cracovia y en 1913 comenzó su carrera como profesor en la Escuela de Economía de Londres, donde se doctoró en ciencia en 1916. Fue ahí donde conoció la obra "La Rama dorada", de Sir James Frazer y comenzó su inquietud por la antropología.
Malinowski es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función. Como ejemplo, destacó las características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabús sexuales. (según la mención que realizó a su muerte el New York Times Malinowski estudió e integró hasta diez mil características culturales distintas, Parker, p.118).
Además, Malinowski está considerado como uno de los primeros antropólogos que "salieron" para hacer su recopilación de datos estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen. El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando estudió a los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del Pacífico. Utilizó un enfoque global que integraba a todas las interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar el sistema de intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de tipo mágico, religioso, social y comercial. Aquí se estableció la base de un estudio inter cultural a través de sus observaciones de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los planteamientos psicológicos de la época, y demostrando que aspectos tales como el llamado complejo de Edipo, definido por Sigmund Freud dependían principalmente de contextos culturales determinados. Sus trabajos se recogen en la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922), que se considera como una de las obras fundamentales de la antropología.
Malinowski ocupó varios puestos dentro del ámbito académico. Es de destacar su puesto en la Universidad de Londres en 1924, donde dirigió la cátedra de Antropología a partir de 1927. Posteriormente se trasladó a la Universidad de Cornell en 1933 y tres años más tarde en la Universidad de Harvard, donde recibió el título de doctor honorífico. Fue profesor de la Universidad de Yale durante 1939.
Además del trabajo de campo mencionado, es importante mencionar diversos e importantes estudios en diferentes sociedades tribales africanas, que llevó a cabo junto con Radcliffe Brown, durante 1934; así como las realizadas en el valle de Oxaca, en México durante 1941-42.
La influencia de los escritos de Malinowski es muy amplia, como corresponde a una personalidad y una vida verdaderamente inquieta. Era capaz de hablar múltiples idiomas, entre ellos el polaco, ruso, alemán, francés, inglés, italiano y español; así como numerosos idiomas de cada una de las tribus que estudió. Murió el 14 de Mayo de 1942, en New Haven (Connecticut, Estados Unidos).




Franz Boas
Nacido en la ciudad alemana de Minden, estudió en la universidad de Heildelberg y se doctoró en la Universidad de Kiel en 1881. En 1899 fue nombrado profesor de la Universidad de Columbia.
Franz Boas es conocido por sus trabajos estudiando a los indios kwakiutl, en el norte de Vancouver (Canadá), que le permitieron establecer un nuevo concepto de cultura y raza, así como una de las más influyentes corrientes antropológicas: el relativismo cultural.
El relativismo cultural está basado en el concepto de que todos los sistemas culturales son esencialmente iguales en cuanto a su valoración; y que las diferencias entre distintas sociedades han surgido como resultado de sus propias condiciones históricas, sociales y/o geográficas.
Esta postura se enfrenta directamente a la corriente evolucionista, vigente hasta la época y planteada por autores como Louis Henry Morgan o Edward Tylor, que definían dichas diferencias como el resultado de un conjunto de idénticos niveles evolutivos progresivos que cada una de las culturas atraviesa a medida que se desarrolla.
Los planteamientos de Franz Boas y sus discípulos cambiaron radicalmente la Antropología norteamericana.
Humboldt, Alexander von
Nacionalidad: Alemania 1769 - Tegel 1859

Eminente científico, se formó en física en la Universidad de Gontingen y en Geología en Friburgo, además de astronomía, botánica y meteorología. Interesado en la exploración del continente americano, en 1779 obtiene el permiso del ministro español Urquijo para emprender un viaje científico en compañía de A. Bompland. De su periplo americano queda una ingente cantidad de obras científicas que ayudaron a comprender la realidad americana en muchas de sus vertientes. En 1800 remontó el río Orinoco y estableció la conexión de éste con el sistema amazónico, ya defendida por La Condamine. Viajó a Cuba, sobre la que escribirá una obra de corte político. Se entrevistó con Mutis y Caldas y analizó las corrientes del Pacífico. Es autor del primer estudio completo y riguroso de la Geografía de América. Descubrió el uso del guano como fertilizante y determinó la existencia de una linea de conexión entre los volcanes americanos. Determinó también el descenso gradual de la temperatura en relación con la altitud y el de la intensidad magnética en función de la distancia al Polo. Observador de las poblaciones, sus escritos se consideran un antecedente inmediato de la Geografía Humana, interesándose además por el estudio de las culturas prehispánicas. Tras visitar Estados Unidos en 1804 y entrevistarse con Jefferson, vuelve a Europa ese mismo año, promoviendo nuevas expediciones científicas. En 1808 mantendrá una entrevista con Simón Bolívar. Su obra es inmensa en calidad y cantidad, asentando los inicios del posterior desarrollo científico americano al promover la realización de obras y estudios de los científicos locales sobre la realidad de sus propios países. Su doctrina social y política influirá también en el pensamiento de muchos líderes independentistas, proceso que observará detenidamente y con curiosidad. Fallece en Tegel en 1859, legando una obra rica en variedad y sobrada de calidad.
Jacques Boucher de Perthes
(Jacques Boucher de Crèvecoeur de Perthes; Rethel, 1788-Abbeville, 1868) Prehistoriador, arqueólogo y paleontólogo francés. En 1844, cerca de Abbeville, descubrió diversos instrumentos de sílex y una mandíbula humana. En 1844-1864 publicó sus Antiquités celtiques et antédiluviennes, donde defendía la existencia del hombre antidiluviano.

Alfred Reginald Radcliffe-Brown
(Birmingham 1881-Londres, 1955) Antropólogo británico. Junto a sus investigaciones etnográficas sobre los pueblos de las islas Andamán, Australia, Polinesia y África, destaca su trabajo como teórico, centrado en el concepto de función entendida con un sentido sociológico frente al funcionalismo biológico de Malinowski. Sus análisis sobre las relaciones de parentesco en las sociedades arcaicas, en los que aquéllas aparecen en estrecha relación con la organización social, le convirtieron en uno de los precursores del estructuralismo. Entre sus obras destacan La organización social de las tribus australianas (1931) y Estructura y función en las sociedades primitivas (1952).
Claude Lévi-Strauss
(Bruselas, 1908) Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. En 1941 hubo de exiliarse a EE UU, donde conoció a R. Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva. Regresó a Francia en 1948 y fue profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el Colegio de Francia (cuyos cursos de 1959-1982 recoge en Palabra dada, 1984). Aplicó el estructuralismo al estudio del parentesco (Las estructuras elementales del parentesco, 1949), a la antropología cultural (Sociología y antropología, 1950; Antropología estructural, 1958 y 1973) y al estudio de las clasificaciones (El pensamiento salvaje, 1962; El totemismo en la actualidad, 1962) y de los mitos (Tristes tópicos, 1955; serie Mitológicas, 1964-1986: Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las maneras de mesa, El hombre desnudo y La alfarera celosa). Entre sus últimas publicaciones, cabe destacar también Los símbolos y sus dobles (1989) e Historia de Lynx (1991).
Johann Jakob Bachofen (1815-1887)
Historiador del derecho y filósofo suizo. En su obra «Derecho materno» (1861) inició los estudios sobre la historia de la familia, en especial sobre el problema del matriarcado. Sin embargo, la concepción idealista del mundo le impidió descubrir las auténticas bases de las relaciones familiares y matrimoniales en su desarrollo. Bachofen consideraba que la fuerza motriz de la historia radica en la evolución de las ideas religiosas. En «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado», Engels hizo un análisis crítico completo de las concepciones de Bachofen.
Fue profesor de derecho romano en Basilea (1841). Interpretó desde una perspectiva romántica la mitología romana.


Bernardino de Sahagún (1499-1590), eclesiástico y escritor español, considerado el padre de la antropología del Nuevo Mundo.
Nacido en la localidad de Sahagún (León), tuvo desde joven noticia del florecimiento que había alcanzado allí el monasterio benedictino de los santos Facundo y Metodio. Enviado a estudiar a la universidad de Salamanca, se adentro en lo mejor del humanismo renacentista.



Metodología
Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados acabos con diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y occidentalización. Los trabajos de campo que describen la producción de alimentos, la organización social, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y además aspectos de las diversas culturas, engloban por lo que hoy se conoce por etnográfica. El análisis comparativo de estas descripciones etnográficas, que persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y los principios universales, es el objeto de estudios de la etnología.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la etnología comenzó a relacionar su campo de estudio en el de antropología social, desarrollada por los científicos británicos y franceses. En un breve periodo se debatió intensamente si la antropología debía ocuparse del estudio de los sistemas sociales o del análisis comparativo de las culturas. Sin embargo, pronto se llego a la conclusión de que las investigación de las formas de vida y de las culturas casi siempre están relacionadas, de donde procede el nombre actual de antropología socio-cultural.

Método científico, método de estudio sistemático de la naturaleza que incluyen las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objetote investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales de todas las ciencias de la naturaleza; por ello la comunidad científica esta de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías y modelos.
Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos van a ser características de cualquier investigación.

En el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales. La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta. A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia.

La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que pueden influir en el.

Variable independiente es aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. Variable dependiente es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable independiente. Variable controlada es la que se mantiene constante durante todo el experimento.

En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del mismo no sometido a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen.

Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe de estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado.

Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas.

Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley científica que establezca una relación entre dos o más variables, y al estudiar un conjunto de leyes se pueden hallar algunas regularidades entre ellas que den lugar a unos principios generales con los cuales se constituyan una teoría.

Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo estas como configuración de leyes. Por esto, para que una teoría sea admisible debe de relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes en una estructura mental coherente. Así mismo debe permitir hacer predicciones de nuevas relaciones y fenómenos que se puedan comprobar experimentalmente.

Método etnográfico Es la técnica que utiliza como herramientas, la entrevista, las encuestas, la observación, pruebas psicológicas y todo instrumento que sirva al investigador para realizar su trabajo de campo.



Observación participante dentro del ceno de una comunidad o sistema social.
El antropólogo se introduce primero en la vida de la comunidad, y a trabes de los contactos y las observaciones cotidianas, es aceptado por ella. Esta primera fase de la investigación de campo requiere semanas, incluso meses, sobre todo si hay que aprender la lengua local. Los primeros etnógrafos obtienen los datos a partir de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave, personas expertas en la cultura y en el sistema social local. Estos datos se ferrifican y cruzaban con los de otros informantes y con las observaciones directas del propio trabajador de campo.


Además de un catalogo completo de los fondos de l museo realizado por el departamento de registro general, los departamentos específicos realizan catálogos de los objetos de los que tienes responsabilidad directa y recogen información que describe o documenta cada objeto de la forma mas completa posible: Dibujo o fotografía, referencias bibliográficas pertinentes, informes de las condiciones en el momento de su adquicision, dimensiones de la pieza y fuente y fecha de adquisición. Muchos museos utilizan bases de datos para agilizar el almacenamiento y utilizaron de la información del catalogo.

Informante nativo.-

Teoría evolucionista

Teoría funcionalista

Teoría difusionista

LA FAMILIA

¿QUÉ ES UNA FAMILIA?
¿Qué es la familia? Pregunta nada fácil de responder pues en las últimas décadas son variadas las formas en que esta ha sufrido cambios que la hacen compleja y a la vez interesante.
La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc.
Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que es la estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Esta relación se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor. Esta familia es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a todo la familia; por ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno.
La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes más pequeños. Por ello, los adultos, los padres son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica.
La familia es un hecho social universal, ha existido siempre a través de la historia y en todas las sociedades. Es el primer núcleo social en el cual todo ser humano participa. Para su constitución requiere del encuentro y relación de un hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación.
En cuanto a las funciones que ella tiene, vemos que, independientemente del tipo de familia que se trate, ésta cumple ciertas características básicas que están relacionadas con lo que la familia hace. De hecho, como institución primordial de la sociedad, la familia desempeña ciertas funciones básicas que le son propias; éstas pueden variar en la forma cómo se expresen en el tiempo, pero en todas las épocas las familias las han ejercido.
En líneas generales, la familia se preocupa de la reproducción y del cuidado físico de sus miembros y está a cargo del bienestar y desarrollo psicológico y social de cada uno de ellos.
La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la sociedad, es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. En la familia se hacen ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes que engendran la vida y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera original y profunda en la construcción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores.
Está fundada en el amor, y esto es lo que mueve a todos sus miembros a construir día tras día una comunidad siempre renovada, en la cual todos tienen igual dignidad e importancia; el amor hace que la unidad familiar se de basándose en la entrega de cada uno en favor de los demás. Es por ello que la familia es el lugar por excelencia donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto.
En el sentido técnico-jurídico, la familia, "es el conjunto de personas entre las cuales median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico". La familia se considera como la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su niñez para que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde se desarrolla.
Los sociólogos y antropólogos siempre han encontrado difícil hablar sobre el tema. Merton argumenta que el problema es porque uno forma parte de la familia, es familia y, por consiguiente, ve que la familia es su familia, perdiendo así su objetividad en su análisis. Esto ocurre siempre cuando se comenta este tema con los alumnos, en relación con la familia y, la primera pregunta es: ¿En qué consiste la familia?. Todos sin excepción dicen "padre, madre e hijos", seguida de la segunda pregunta: ¿Por qué se casaron nuestros padres?, se recibe la misma respuesta invariablemente de todos, porque se enamoraron, porque se amaron. Es también la misma experiencia de varios antropólogos y sociólogos en sus investigaciones sobre la familia. Los alumnos señalan que la familia no es el matrimonio, esta distinción es la que ellos no han considerado anteriormente.
Con esto no hemos avanzado mucho y para estimular la discusión comienzo diciendo "que el hombre por su naturaleza es polígamo y por obligación legal es monógamo". Esto crea inmediatamente reacciones, entre aquellos que están pololeando, o bien alumnos más o menos religiosos. Digo también, que el matrimonio es seguridad y justificación legal para tener relaciones sexuales. Para Laude Levi Strauss, el elemento común en todos los matrimonios del mundo es alimentar a los hijos y a su esposa por obligación, debido a esta afirmación, el matrimonio pasaría ser entonces un contrato económico.
En esta unidad se refuerzan los siguientes elementos del matrimonio:
Biológico
Religioso, Social y Cultural
Económico
Antes de explicar estos tres puntos, quiero señalar que en muchas afirmaciones sobre todo de gente joven; o no les interesa su entorno en el cual todas las familias son constituidas por madre, padre e hijos, o ven sólo una familia virtual y no real. Cabe destacar, que no habría una sola calle en Santiago o en México, o alguien en una sala de clase, que no se encuentre una madre soltera o padres separados.
En la antropología, no justificamos una forma u otra acerca de la familia o cualquier afirmación, sino constatamos los hechos. No somos moralistas. Lo que tratamos de hacer es, comprender el porque de madres solteras y padres separados, porque hay poligamia y monogamia u otras formas de relación. ¿Porque hay familias nucleares extendidas y relaciones especiales sanguíneas, que se adquieren con el matrimonio u aquellos de parentesco por adopción?. Si la familia es materia de fe, ¿por qué interviene el estado?, ¿Sobre las formas legales del matrimonio?, Me refiero especialmente al divorcio, considerando el tema como tabú, al igual que la sexualidad.

Como lo señala el Articuló 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. En este sentido la familia es la base de la sociedad y si queremos comprenderla será necesario primeramente conocer los factores que constituyen una familia.
Las familias se forman a través de un contrato de mutua cooperación entre dos familias, (del esposo y de la esposa). En los aspectos económicos, ideológicos y de procreación. A su vez esto involucra varias relaciones de parentesco entre dos sociedades provenientes de diferentes territorios. Generalmente la gente hoy en día aparenta mantenerse al margen de los asuntos importantes en la vida de sus hijos pero lo que siempre está latente es la clásica pregunta entre los padres, ¿con quienes se van a casar sus hijos?. Es importante tener presente que si la familia no considera los factores económicos e ideológicos de las partes que formaran la nueva unión, esta va perdiendo su identidad. Las naciones en base de estos conceptos crearon restricciones sobre el movimiento de las personas de un territorio al otro para mantener la integridad de sus familias y la identidad ideológica de su sociedad.
Es de conocimiento común saber que algunos Mexicanos esperan casarse con personas extranjeras creyendo en el mito de que "todo lo que proviene de afuera es mejor", ya sea en el aspecto material como intelectual. Pese a esto el porcentaje de los matrimonios con extranjeros en realidad es bajo, sin embargo el numero de personas de diferentes ideologías y origen en México es alto, lo demuestra la mezcla entre españoles, italianos etc. que es bastante común. La economía y costumbres de los árabes "turcos" , italianos, judíos, libaneses es diferente a los demás habitantes. Por consiguiente las relaciones económicas dependen del origen de las partes que forman la familia. No obstante, en la estructura actual de la sociedad el factor escuela y los contenidos de la educación juegan un papel importante en la formación de la identidad del mexicano actual.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Dentro de las formas de organización tenemos:
La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.

Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:
La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: son exogámicos, eligen su pareja.
La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.
El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.
El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.
El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.
Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social.

FUNCIONES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD:
· Biológica: procura la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la especie.
· Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.
· Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, etc.
· Religiosa: inculca la formación de valores y practicas devotas.
· Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia.
¿QUE SON LAS INSTITUCIONES SOCIALES?
Una institución es un sistema de normas, reglas de conducta con la finalidad de satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social construida alrededor de ciertos valores y cambia a través del tiempo.
Toda institución social está formada por un conjunto de personas entre las que se da una interacción recíproca llamado grupo social, es por ello que la sociedad establece modelos a seguir como pautas colectivas que conforman un rol social. La combinación de esas pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como resultado las instituciones sociales.
Las instituciones sociales contienen en si misma un conjunto de normas, relaciones, procesos e instrumentos materiales que forman parte de los intereses de una sociedad.
TIPOS DE INSTITUCIONES SOCIALES.
o Familiares: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo de toda la dinámica de la sociedad, en ellas están contenidas las costumbres y tradiciones de una organización social.
o Políticas: regula la conducta del grupo, el centro de la política es el gobierno o el estado que cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad
o Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura, el arte y la educación
o Económicas: que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar, etc.
o Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el protestantismo, catolicismo, etc.
o Profesionales: que forman cuadros especializados.

¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?
Según Carlos Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad.
Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo la producción (hombres, materia prima y las herramientas.) Las relaciones de producción son los nexos o relaciones que se establecen entre los individuos que intervienen en la producción de bienes y servicios; por lo tanto, según Marx, el modo de producción se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Si el valor más importante de la producción es su carácter social; en el modo de producción, los hombres establecen relaciones de una forma u otra y el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social.
¿CUALÉS SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?
o Comunidad Primitiva: En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son de propiedad común. En el los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas.
o
o La Esclavitud: Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se querían librar del yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes ( constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores).
o
o El Feudalismo: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
o
o Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
o
o Socialismo: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad social y un parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
ORÍGENES
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.
EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX.
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.
SOCIALISMO:
Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
Revolución Rusa, conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término Revolución Rusa hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, que comenzó con la rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario juliano, empleado entonces en Rusia), derrocó a la monarquía autocrática imperial; suele ser denominada Revolución de febrero. La segunda, que se inició con una insurrección armada el 6 y 7 de noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por el partido bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase revolucionaria y operó una transformación en las relaciones económicas, políticas y sociales de la sociedad rusa; se denomina Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre.
TIPOS DE FAMILIA
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar.
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:
La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.
No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral, pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una persona ni una cosa, sino un comunidad. Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer que no siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con todos los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus hijos. No es lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los hijos, problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más débiles de la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sin fin de riesgos como las drogas, la violencia, y otros delitos contra la sociedad.
En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra las más importantes se señala a la escuela.
MODOS DE SER FAMILIA (Personalidad de la Flia)
Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relacionan y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos algunas de sus características más importantes.
· Familia Rígida : Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.
· Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.
· La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".
· La familia Permisiva : En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.
· La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.
· La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.
SER PADRES: ¿CÓMO ASUMIR ESTE ROL?
"Si reunimos a todas las familias existentes tenemos la sociedad. Cualquier clase de entrenamiento ocurrido dentro de la familia individual, quedará reflejado en la clase de sociedad conformada por estas familias y las instituciones como escuelas, iglesias, negocios y gobierno son, en todo sentido, extensiones de las formas familiares a las no familiares"(V. Satir 1999)
Esta cita no cabe duda que nos permite entender la gran responsabilidad que le cabe a la familia en la construcción de la sociedad. En específico, me planteo la gran responsabilidad que le cabe a los padres en la educación de los hijos pues en gran parte como es la familia es como son los padres, o sea, son ellos quines moldean, facilitan o bloquean muchos aspectos de la vida familiar.
En este caso por ejemplo, al interior de la realidad familiar la mujer tiene un rol determinado y el hombre otro distinto; ambos son complementarios dado que uno necesita del otro para ser realmente si mismo y poder cumplir una de las funciones básicas de la pareja, como es la maternidad-paternidad y la educación de los hijos.
Los hijos aprenden en función de lo que hacen sus padres y basándose en su experiencia dentro de la casa, establecerán relaciones fuera de ella. Los mayores somos el espejo en el que ellos se miran para descubrir el mundo y en la mayoría de los casos adquieren la personalidad, las costumbres vitales, el modo de comunicarse y de actuar que observan en sus relaciones familiares
Por último señalar que la familia es considerada como una unidad o sistema vivo que nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere. En ella hay un ciclo vital donde se presentan etapas definidas: noviazgo, matrimonio, el primer hijo, la edad escolar, la adolescencia, la juventud, la partida de los hijos y el reencuentro de la pareja al quedar el nido vacío
La pareja sufre una gran prueba cuando los hijos se van, pues si estaban unidos por el amor, se consolidarán el uno con el otro; en contraste, si el vínculo eran los hijos, la unión se rompe o entra en serios conflictos.
Por ello, intentaremos definir algunas de las acciones que padre y madre desarrollan en relación a sus hijos/as como una manera de ser responsable con su rol.
¿QUÉ ES SER MAMÁ?
No es fácil hablar de esto cuando estamos en una época de cambios tan bruscos que no nos permite hablar con facilidad de qué madre pretendemos hablar.
El ideal a la cual toda mujer aspiraba, ser madre, se ha sustituido actualmente por múltiples ideales diferentes en cada capa social, en cada ambiente y muy frecuentemente en pugna con la maternidad. Antes las niñas leían novelas que terminaban con un casamiento y todas sus fantasías se concentraban solo en la futura vida matrimonial y la educación de los hijos.
Comprendemos cómo principalmente la mujer de hoy está exigida a tomar decisiones bastante radicales, como por ejemplo: vivir en su rol clásico dependiendo absolutamente del hombre o, elegir la carrera profesional adecuada. Ya no se presume como al principio de nuestro siglo, que una profesión implique para la mujer la renuncia al casamiento y a la posibilidad de fundar una familia, por el contrario, la mujer ha sido capaz de demostrar que puede asumir todos estos roles, pagando a veces eso sí, costos muy altos.
Pero el amor maternal es un sentimiento, y como tal es frágil y variable. Por eso, para ser buena madre se requiere de formación, de compartir sus experiencias con otras madres que le permita emprender y desarrollar su capacidad de crecer intelectual y emocionalmente, realidades que no se contraponen más bien hoy se complementan.
El rol de ser madre tiene como función básica alimentar física y psicológicamente a sus hijos/as brindándoles protección y a la vez estimularlos a crecer. Es una tarea conjunta con el padre por ello supone organización y previos acuerdos como pareja para saber cómo y de qué manera se va a criar a os hijos/as, con qué valores, formas de vida, hábitos, costumbres, etc.
No podemos desconocer que ser madre acarrea una serie de responsabilidades, ya que, tener un hijo quita a muchas mujeres el espacio deseado quitando la alegría de la maternidad, y transformando la relación con la pareja en una continua tensión. Al mismo tiempo, el miedo al futuro, los riesgos que se corren al asumir este rol impiden a muchas mujeres gozar el momento.
Es la madre quien primero satisface las necesidades básicas del hijo a través de la alimentación, el afecto, el contacto piel a piel y la estimulación intelectual y sensorial. Su presencia en el hogar crea las bases afectivas necesarias para que los demás miembros crezcan con estabilidad emocional, seguros de sí mismos y con valores que les permitan ser más autónomos y transparentes en sus relaciones humanas. En este sentido se dice que la relación madre-hijo de algún modo es la base sobre la cual se organiza la relación con otras personas.
Si la ausencia de la madre ha sido prolongada y no cuenta con un reemplazo afectivo adecuado, los hijos sufrirán un trastorno en su desarrollo afectivo que le dificultará posteriormente establecer relaciones sociales normales.
No es superficial lo manifestado anteriormente. Es clave entender entonces como el rol de ser madre tiene, por un lado, un impacto inmenso en la realidad personal de los hijos/as y, por otro lado, en la sociedad para la cual éste se está formando. Es en la familia, en el contacto afectivo con sus padres como los hijos/as van aprendiendo a valorar y dar sentido a sus vidas, con mayor razón cuando hablamos de la familia de madre soltera o monoparental, realidades muy comunes hoy en nuestra sociedad.
Por ello, en términos generales, podríamos resumir las funciones de la madre en tres áreas básicas:
Relación afectiva: El niño trae al nacer la expectativa de qué tipo de madre le vendrá al encuentro. Si se combina ese hijo que necesita madre con una madre dispuesta a entregarse se da la gozosa experiencia de una maternidad feliz. Una maternidad óptima permite a o los hijos superar gran parte de las dificultades inherentes al desarrollo.
La madre desde que sus hijos nacen debe saber responder intuitivamente a todas sus necesidades y en los primeros meses de vida halla toda su seguridad en la actitud sostenida por su madre. La relación afectiva que una madre guarda con los hijos/as es clave para el desarrollo integral de estos.
Todo irá bien mientras la actitud afectiva de la madre, sea una actitud materna normal; que satisface tanto al niño como a la madre. La relación afectiva entre madre e hijos al interior del hogar marcan y son el origen de todas las futuras relaciones interpersonales. Gracias a la adquisición de esta capacidad de dirigir sus afectos el ser humano se capacita para formar todas las relaciones sociales ulteriores.
Exigencias y reglas: A medida que los hijos crecen van conociendo este nuevo aspecto del adulto, y en este caso de la madre la cual dicta exigencias y prohibiciones e incluso sanciona. La idea central es que la madre aprende a corregir y por medio de ello enseña a sus hijos para que logren su propia valoración. Si son amables será porque tienen un modelo de amabilidad bueno, si se muestran fríos y brutales será porque el modelo que observan en su madre o padre es malo y sin valor.
¿QUÉ ES SER PAPÁ?
Lo mismo ocurre con la paternidad, porque con la misma intensidad con que los hijos necesitan una madre al nacer, precisarán del padre, cuando progresivamente se vaya separando de la madre y en especial de la relación única con ella. Encontrar al padre no solo significará poder separarse bien de la madre, sino también hallar una fuente de identificación masculina imprescindible tanto para la niña como para el varón, porque la condición bisexual del hombre hace necesaria la pareja padre-madre para que se logre un desarrollo armónico de la personalidad.
A lo largo de la historia, el padre ha sido visto como la figura fuerte y protectora, el guía, la autoridad y como el proveedor de la familia. Pero al mismo tiempo, como una persona más bien ausente, y un poco lejana, temida y respetada, dando la imagen de que la ternura y cercanía no son parte de su papel. Que los hombres no lloran ni son sensibles son expresiones características. A medida que la sociedad ha ido cambiando, las familias se han hecho más chicas, y el rol de hombres y mujeres se ha transformado, a variado este papel de "el fuerte", el cual es una labor exigente; nadie puede ser fuerte y protector todo al tiempo; cada uno tiene sus debilidades, y cuando se pretende no tenerlas es a costa de un empobrecimiento de muchas experiencias dignas de vivirse. Por otra parte, a medida que las parejas jóvenes buscan independencia, quieren vivir solas, o se van a otra ciudad, por lo que hay menos abuelos, tías y otros familiares participando en el diario vivir, lo que ha llevado al hombre a incorporarse cada vez más a la rutina doméstica y a compartir con su mujer ciertas actividades que antes no compartía. Los padres han ido colaborando poco a poco dentro de la casa y el cuidado de los niños.
Por ello, en términos generales, podríamos manifestar que el rol de ser padre se desarrolla en tres áreas básicas:
El padre como apoyo afectivo y protección: Tradicionalmente, es el padre quien da protección en el sentido de techo, comida, vestuario y educación, siendo el proveedor económico de la familia. Es el que tiene que salir a trabajar para satisfacer las necesidades básicas y dar seguridad a los que dependen de él.
Muchas veces, esta exigencia los sobrepasa, se sienten sobrecargados y exigidos por un medio ambiente que les pide más de lo que se sienten capaces de dar. Otros padres se sobre-exigen pensando que su papel fundamental es dar seguridad económica y que su familia debe tener de todo. Así el trabajo y lo económico pasan a ser lo central, su razón de ser y a lo que dedican toda su energía y no les queda tiempo ni ánimo para estar con los miembros de la familia para conversar, salir, jugar, etc. Al mismo tiempo se piensa que el papel más importante del hombre en el hogar es el de ser figura de autoridad y que debe poner orden, disciplina y tomar decisiones. Pues si bien, esto tiene su valor pero una de las responsabilidades mayores de los padres es educar; ésta acción debe ser compartida con la madre y otros miembros de la familia. El establecer límites, reglas y las exigencias de cumplirla es una labor conjunta y compartida por la pareja.
Aunque la protección económica y la disciplina son aspectos importantes para la seguridad de los hijos/as, hay otro tipo de seguridad que es más básica y primaria, y que es la necesidad de ser aceptado, querido, respetado, entendido. Para esto no es preciso estar de acuerdo con el otro, pero sí hay una palabra clave para entender esto, es respeto. Es muy probable que no siempre nos guste los que otros hacen a veces nos gustaría que los niños fueran distintos a como son: que fueran más tranquilos, más responsables, más respetuosos; sin embargo hay que mirar a cada niño como un individuo aparte, con sus propias características, como una persona con sus necesidades e intereses y forma de ser personal, como alguien en camino de crecimiento y que puede equivocarse ya que tiene mucho que aprender. Dar apoyo al niño en su ser persona más que a estar constantemente castigándolo. Educar es ayudar a crecer y no corregir continuamente. Al padre le concierne orientar y apoyar más que criticar y castigar. En este sentido, alguien que siempre es corregido y criticado va a tener mucho menos posibilidades de sentirse seguro de sí mismo en el futuro. Un papá debe apoyar, guiar, orientar, enseñar y querer más que corregir, criticar y retar a sus hijos.
Un papá cercano, abierto al diálogo, afectuoso, va a dar una imagen positiva del mundo, entregándole al niño una sensación de protección durante los años en que es muy importante tenerla. Por el contrario, un padre castigador, lejano y autoritario produce miedo e inseguridad, y en el futuro el niño enfrentará la vida más cargado de ansiedad, más temeroso y con una mayor probabilidad de fracaso.
Otro punto importante se refiere a las caricias físicas. Es agradable un padre que acurruca, que haga sentar a su hijo en la falda, de acuerdo a la etapa evolutiva. Las caricias nunca sobran. Sin embargo, hay una serie de mitos en relación con las expresiones afectivas de los hombres. Se piensa que un padre puede ser cariñoso mientras el niño es muy pequeño, pero también lo puede ser cuando los niños son más grandes. Más bien, se plantea que quienes brindan cariño son las mujeres. Hay que aprender el contacto físico, dar un abrazo a tiempo, una caricia, sentar a un niño en la falda sin importar su límite de edad.
El padre como puerta al mundo: Una vez más la tradición nos muestra a la madre como la que da afecto y cuidados y la que permanece en la casa. Al padre se lo señala como el que se enfrenta al mundo; pero hay una tendencia a que las mujeres asuman otras responsabilidades y también salgan a trabajar. A pesar de ello, el papá es una figura muy importante en cuanto a conectar a los hijos/as con el mundo exterior, el mundo del trabajo, del estudio, la política, los deportes, etc. aunque su papel va cambiando a medida que los hijos crecen.
Un padre que muda al niño, que le canta, lo regalonea, que se levanta en las noches a atenderlo o lo alimenta de vez en cuando, probablemente será sentido por su hijo desde muy temprana edad como alguien cercano y conocido. Es, sin embargo, un poco más tarde cuando el papá pasa a ser alguien central en la educación de los niños y es cuando el niño ya camina. Alrededor del año de edad, el papá empieza a ser un intermediario y aliviana los lazos tan fuertes que el niño tiene con su mamá. Con mayor razón en la adolescencia la figura del padre es un respaldo central en todos los proyectos que los hijos se plantean.
El padre como gran apoyo al rendimiento escolar: El papá puede aportar mucho al rendimiento escolar a través de una preocupación sistemática, un apoyo cercano y cálido en relación con el mundo de las tareas y del colegio. En general los padres tienden a controlar, exigir y a dejar las tareas y las reuniones escolares a cargo de las madres. Son pocos los que conocen los nombres de los profesores o la materia en la que les está hiendo bien o mal y en qué necesitan ayuda. Más bien reciben la libreta de notas al final del semestre y hacen los comentarios pertinentes.
¿ Cuáles serán las tareas de un papá ?. Supervisar las tareas, ver si el niño lo está haciendo bien, que tipo de ayuda requiere; enseñarle a buscar información, a pensar, desarrollar en ellos el espíritu de investigar, buscar para responder.
Es en la edad escolar donde el rol paterno es dramáticamente importante. Cuando el niño entra al colegio, el papá pasa a ser una figura de apoyo y motivación. Se ha visto que los niños con un padre ausente, ya sea porque no lo tiene o porque pasan muy poco tiempo con ellos, tienen peor rendimiento escolar. Mas adelante con la pubertad, los hijos necesitan más su cercanía y apoyo que nunca.
La idea es seguir de cerca, apoyar y estimular el rendimiento del niño, más que controlar o castigar, ya que se ha visto que los padres indiferentes tienden a generar hijos poco creativos y más dependientes en cuanto al rendimiento escolar.
Rol Social
Rol en sociología es un anglicismo que se refiera al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan de una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. Puede decirse en castellano con las palabras función social o papel.
Juego o set de roles es aún más incorrecto, se refiere al repertorio de relaciones funcionales que una persona establece con otros actores sociales en situaciones determinadas. (En castellano los papeles se desempeñan o representan, con lo que la expresión correcta es desempeño, representación o, simplemente, actuación.) Una persona puede ser un empleado de una tienda, capitán del equipo de fútbol del barrio, compañero de trabajo y padre y todo eso serían funciones sociales.

Estatus social
Estatus social en sociología describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad.
El estatus permite, en las relaciones interpersonales, saber el marco o conjunto de comportamientos que se espera de ambos actores sociales. El estatus varia según el tiempo y el grupo al que se pertenece. Una persona durante su vida puede tener varios estatus simultáneamente: Por ejemplo una mujer puede ser esposa, ingeniera, hija y madre a la vez. A la vez pueden ser tan envolvente que determine la identidad social de una personas desmedro de los otros estatus que posee.
Se distinguen dos tipos de estatus:
Estatus adscrito o asignados: son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc; Padre, madre, niño, mujer, negro, médico, ingeniero, licenciado , etc. son ejemplos de estatus adscritos. Tienen la características que son invariables; y



Estatus adquirido: son los que resultan de la asignación a la persona basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc. donde el estatus adquirido es importante.
Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar según el paso del tiempo o las característica como la cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad.
Al estatus también esta asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio esta distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien este puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración social.
Movilidad social
La movilidad social esta vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos o los grupos dentro de un determinado sistema social. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical.
La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social.
En cambio la movilidad vertical puede ser descendiente o ascendiente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Por ejemplo un obrero que obtiene un incremento de salario asciende, en cambio un accionista que se va a la ruina tiene un movimiento descendiente, desciende de una clase superior a una inferior. Los sistemas educacionales son en general mecanismos de movilidad ascendente.
Estratificación social es la conformación en estratos (grupos verticales) bien diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, que ayudan a estudiar la composición de un entorno social complejo y que debe ser agrupado según diversos criterios para lograr su estudio, descripción y comprensión. Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen
El término estratificación social es sinónimo de clase social, y algunos economistas, sociólogos y políticos decidieron utilizarlo debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social.
Se mide con la Curva de Lorenz y con el Coeficiente de Gini de concentración de la distribución acumulada de la riqueza frente a los individuos que la poseen.
Clase social, que forma parte de un sistema de clases, es un tipo de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencia de las anteriores formas de clasificación social basadas en castas y estamentos. El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona esta ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando el ethos colonial de las mismas. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o (posición social).

Clase social en Marx
En Karl Marx las clases sociales aparecen como antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es la materialidad. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de intereses de la posición de los individuos. Para Marx, en la sociedad capitalista el capital está repartido de forma desigual entre las dos grandes clases (proletariado y burguesía), favoreciendo a estos últimos bajo un sistema hecho a la medidad de sus intereses. Este sistema sería el capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo Para superar esa explotación, el proletariado se debía unir superando sus diferencias geográficas y culturales ("proletariados del mundo, uníos" había sentenciado en la última página del Manifiesto comunista) y descubrir su conciencia de clase para así superar la alienación y lograr superar la lucha de clases en dos etapas:
Socialismo: proceso de concientización del proletariado y socialización progresiva de la producción y la riqueza
Comunismo: Fin de la lucha de clases y socialización total de la producción
Si bien el sueño de Marx no se logró materializar, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. Sin embargo, las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX hicieron necesarios nuevos aportes que fueron realizados por Weber.
[editar]
Clase social en Weber
Max Weber contribuyó a atender la complejización social de occidente en el siglo XX (aparición de capas medias, burocracia, etc) y comprender desde una lógica de la acción social y la racionalidad. Es un error ver a Weber como el verdugo de Marx (como la sociología funcionalista lo hizo creer desde Talcott Parsons) aún siendo éste liberal y cercano al mundo religioso. La distancia está más bien en el enfoque más reduccionista de marx (primacía del factor material-económico para explicar el capitalismo) algo que Weber refuta a través de sus tesis sobre el espíritu protestante y la acción social, que es el individualismo en oposición a la supremacía de lo colectivo, lo social, de Marx.
"La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente esta discutible comparación (...) en consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres individuales participantes"
Weber distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.
las clases son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida.
Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación.
Los partidos políticos expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes.
El contexto histórico presenta la llegada de una clase media ya fortalecida tras la experiencia del fordismo y que se sumaría como un actor de peso entre el proletariado y la burguesía, aunque con la salvedad de ser un estado de tránsito permanente. La complejización de este proceso, traspasó su carga teórica a la sociología contemporánea (desde mediados de los 70) la que se hizo cargo de este problema en un contexto de crisis de la sociedad moderna-industrial tal como se había conocido históricamente.
Sociedad
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un grupo o una comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica. En un sentido aún más amplio, se habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como la de computadoras interconecatadas o sociedades de robots, de autómatas, de criaturas digitales, etcétera.
Sociedades humanas ===
En sociedades humanas, sociedad también es una entidad poblacional o hábitat, que considera los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término connota un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos y supera al concepto de nación-estado, sería la sociedad occidental como una sociedad de naciones, etc.

El origen del Estado
INTRODUCCIÓN:
Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.


Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como:
o La banda y la tribu
o La horda
o La gens
o El clan y el tótem
o El tabú
o El carisma
Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las Bandas. Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.
El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros.
A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero no es la única forma preestatal que se conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no abundaré más en este tema por falta de espacio y entraré de lleno a lo que nos compete.

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.
La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.
Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.
ESTADOS ANTIGUOS.
Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como una primera formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.
Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su geografía determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión.
Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.
En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia.
¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:
· Pueblo
· Territorio
· Poder
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.
ELEMENTOS DEL ESTADO.
Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."
LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.
Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.
Las características del Estado Moderno son las siguientes:
· Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.
· Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.
· Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.
· Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.



EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA.
En el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos podemos ver los elementos del Estado Mexicano, el artículo dice: "LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO. TODO PODER PUBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO." De ahí desprendemos los elementos que son:
· Soberanía
· Pueblo
· Poder Público
· Derecho a alterar y modificar
· La forma de gobierno.